Cultura de paz y sana
convivencia
Cultura de paz:
La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los
problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, las
naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos
humanos, pero así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.
Esta fue definida por resolución de la ONU.
La paz se establece como un
derecho y se mantiene por el respeto y la cooperación de cada
ciudadano. Es por ello que la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos
de Guerrero, se une al espíritu de la paz y a promover
la reflexión sobre la importancia de la aportación de cada ciudadano en
la generación de una sociedad más tolerante, respetuosa y comprometida
con los derechos humanos. Una sociedad violenta es causa y efecto de la
violación de los derechos humanos, pero es también manifestación de una
debilidad en la condición humana que opta por la intolerancia, en lugar de
buscar mejores caminos para resolver conflictos.
Cada persona puede hacer la
diferencia si acepta ser parte de la construcción de la paz .El fortalecimiento
de una educación en los valores y su práctica como forma de vida es un buen comienzo.
La educación para la paz necesita de la cooperación en
la acción. Todo inicia con una semilla, si la cuidamos para que
crezca y la alimentamos con las mayores cualidades del ser humano,
cosecharemos la esperanza del mundo.
Sana convivencia:
La sana convivencia nos
hace crecer y nos proporciona armonía como estudiantes, esta busca organizar
ambientes armónicos, coordinados, que los formen en las sanas costumbres
evitando la violencia.
La sana convivencia los lleva a vivir los
valores y les permite desarrollarse como personas, aprender a convivir con los
otros, expresarse, dialogar, resolver las diferencias, saber trabajar y
solidarizarse.
La convivencia se refiere a la potencialidad
que tienen las personas para ‘vivir con otros. Con eso se está haciendo
referencia a principios fundamentales como el respeto a las ideas y
sentimientos de los demás, la tolerancia frente a las diferencias, la aceptación
y valoración de la diversidad, la solidaridad, entre otros. La Convivencia
Escolar asume la totalidad de aquellos principios por lo que atañe no sólo a
los estudiantes sino a todos los integrantes de la Comunidad Educativa; debe
ser ejercitada por los adultos, enseñada, aprendida y puesta en práctica, en
todos los espacios formales e informales de la vida escolar. Una Convivencia
Escolar sana tiene incidencia en la calidad de vida de todos los miembros de la
Comunidad, en los resultados de aprendizaje y en el mejoramiento de la
educación. Aprender a entenderse con otros es el fundamento de una convivencia
social pacífica y democrática.
El respeto y la solidaridad son dos
valores imprescindibles para que la convivencia armoniosa sea posible. Por
supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con
la familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros
seres humanos en el marco de una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la
intimidad de ambos casos es incomparable.
Los problemas de convivencia pueden impactar
en la salud física. Algunos estudios demuestran que los inmigrantes tienen un
mayor índice de enfermedades cardíacas que los pobladores nativos, una
situación que se explica a partir de la ausencia de vínculos de amistad y del
apoyo de los familiares. Una mejor convivencia, con lazos sociales estrechos,
contribuye al bienestar.
Diversos estudios han demostrado que la convivencia
con animales de
otras especies resulta muy beneficiosa para los seres humanos, tanto para su
salud física como mental. Es importante rodearse de individuos que no hayan
sido corrompidos por las ansias de poder, que no atenten contra sus pares, que
vivan en base al respeto y la compasión; y las personas no solemos reunir
dichas virtudes.
NORMAS DE UNA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR:
· Aceptar las opiniones y la forma de ser de los
compañeros.
·
Llamar al compañero por su nombre.
·
Dialogar asertivamente con los compañeros(as).
·
Decir la verdad en toda situación.
·
Utilizar responsablemente las redes sociales.
·
Resolver las situaciones problemáticas en forma
saludable.
·
Informar de manera verbal o escrita, a una persona
adulta la situación que afecta al estudiante.
·
Apoyar al compañero(a) agredido(a).
·
Formar parte de un grupo que actúe positivamente en
favor de un compañero(a).
·
Incluir al compañero en grupos de trabajo sin
discriminar.
Vídeo sobre CULTURA DE PAZ:
Vídeo sobre SANA CONVIVENCIA:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario